Al inicio de cada año, entre los ejercicios que realizo, está el observar cuales son las posibles alternativas y cursos de acción en los ámbitos de investigación-acción que he venido siguiendo en mis casi 28 años de vida profesional, entre los cuales destacan: relaciones públicas, comunicación organizacional, gerencia estratégica, responsabilidad social, comunicación responsable, desarrollo sostenible, gestión organizacional y comunicación interna.
Para poder desempeñarse en el marco de tantos ámbitos, se hace necesario trabajar desde los sintagmas y las sinergias, teniendo una compresión lo más holística posible de la disciplinariedad, interdisciplinariedad y transdiciplinariedad de estos saberes, que para algunos pueden resultar tan distantes y diferentes; y para otros pueden ser tan consustanciados e integrados, todo en correspondencia con la capacidad para establecer vínculos o para hallar los núcleos o nodos sintagmáticos y articuladores de esta realidad, constituyéndose en la base fundamental para el análisis que permita la observación de la profusión de información y conocimiento latente desde la perspectiva de la complejidad, y al tiempo, presentar ante el lector, al cierre del presente artículo una nueva mirada sobre tendencias emergentes para este año.
La profusión de información y elementos que convergen en la comprensión propia de la complejidad del ser humano, las organizaciones, las sociedad y las formas de interacción simbólica y de gestión del conocimiento a todas las escalas y niveles, establece con claridad que solo a partir de la comunicación y la relación como elementos vaso-comunicantes, articuladores que tienen en su esencia o adn implícito, la capacidad de respuesta que le cualifica como aspecto de esencia responsable en sí misma, al tiempo que sirve como vehículo para la construcción y socialización de una estrategia como arte y parte para orientar estratégicamente a individuos y organizaciones desde el pensamiento y hacia la acción.
No obstante, resulta propicio y necesario observar las tendencias y retos en asocio a estos ámbitos de actuación; y al respecto cabe preguntarse ¿Qué o quienes definen las tendencias?, ¿Qué parámetros debo seguir para establecer las tendencias del momento?, ¿Cuál es la dinámica para saber cuál es la orientación a seguir en este 2021?; obviamente no faltará quien señale que la tendencia es un valor estadístico; pero desde mi personal punto de vista es una orientación cuyo cálculo no es necesariamente lógico-matemático.
Según, Rincón, Contreras y Ramírez (2017):
Las tendencias emergentes han sido tema de investigación durante los últimos años, vislumbrando diversas perspectivas y posiciones para impulsar constructos teóricos y buenas prácticas enmarcadas en la gestión de talento humano en las organizaciones, considerando aspectos diversos asociados a no solo a la gestión sino también a las organizaciones como escenario vital para la gestión humana, donde el diseño y tamaño organizacional impactan la cultura, clima, comportamiento y desempeño. (p. 326)
En tal sentido, entiendo la tendencia como “la orientación latente en la dinámica espacio-temporal de una disciplina o conjunto de disciplinas a partir de sus emergencias teórico prácticas, que propicia retos, desafíos, oportunidades y aprendizajes articulados a dichas emergencias”; para lo cual los nodos sintagmáticos y las sinergias, se establecen desde mi modesto punto de vista como mecanismo para analizarlas y delinearlas. ´
Para el 2020, observamos las tendencias en tres momentos:
- Inicio del año sin vislumbrar el escenario Covid-19
- Declaratoria de pandemia Covid-19
- Escenario intrapandemia
A inicios del 2020, escribimos un post denominado ‘Perspectivas y Tendencias de la Comunicación interna en las organizaciones’; en la cuales declaramos las siguientes tendencias:
- Comunicación Interna para impulsar la innovación, el cambio y la transformación organizacional
- Comunicación Interna para inspirar a los colaboradores internos y equipos estratégicos de trabajo
- Comunicación Interna como competencia de liderazgo organizacional
- Comunicación Interna para potenciar la productividad y la gestión de calidad
- Comunicación Interna como herramienta para el desarrollo de bienestar y la felicidad individual y colectivo
- Comunicación Interna para potenciar la multiculturalidad y la diversidad en las organizaciones
- Comunicación Interna para el fomento de la tolerancia y la búsqueda de paz
- Comunicación Interna como función de relaciones públicas
- Comunicación Interna como herramienta para la responsabilidad social interna con impacto en la reputación organizacional.
- Comunicación Interna como escenario lúdico o de gamificación
- Comunicación Interna como escenario de innovación y desarrollo tecnológico
Ante la declaratoria de la pandemia Covid-19, escribimos el post ‘Respirar comunicación’, en el cual se proponen las siguientes tendencias en el contexto comunicacional:
- Comunicación Responsable
- Comunicación Familiar
- Comunicación para la Felicidad
- Comunicación para el Bienestar
- Comunicación para la Resiliencia
- Comunicación para la Sostenibilidad Financiera
- Comunicación y Teletrabajo
- Comunicación Ciudadana
- Comunicación para el Manejo de Situaciones Especiales
- Comunicación para Dinámicas Relacionales Cercanas
- Comunicación con soporte mediado de las Nuevas Tecnologías
- Comunicación Lúdica
- Comunicación Positiva
- Comunicación Creativa
Al cierre del mes de noviembre 2020, presenté en una clase magistral mi visión de las tendencias en intrapandemia, considerando las siguientes categorías:
- Comunicación Centrada en el Ser Humano à Problemas y Complejidades del Ser Humano
- Comunicación centrada en Valores y Principios
- Comunicación, Vida y Salubridad
- Comunicación Ciudadana
- Comunicación para la Gestión del Cambio y la Incertidumbre
- Comunicación y Flexibilidad remota de las Labores y la Educación
- Comunicación Familiar
- Comunicación para la Cercanía
- Comunicación Creativa y Positiva
- Comunicación para el Bienestar
- Comunicación para la Resiliencia
- Comunicación para la Sostenibilidad Financiera
- Comunicación para el Manejo de Situaciones Especiales
- Comunicación con soporte mediado de las Nuevas Tecnologías
Sin duda, el 2020 hizo posible la emergencia y visibilidad de la comunicación interna como una función esencial para la articulación de los públicos organizacionales y grupos de interés al interior de las organizaciones; no obstante, en el reconocimiento del nodo esencial de actuación demanda la concentración de los esfuerzos de comunicación y comunicabilidad signados por la volatilidad y el cambio por lo que el concepto de comunicación líquida; al tiempo que afianza los postulados de la nueva teoría estratégica (NTE)[1], como soporte esencial para co-construcción y el tránsito de la realidad en el marco intrapandemia e incluso en la fase de transición al nuevo horizonte o postpandemia, a partir de las sinergias básicas fundamentales.
En tal sentido, es oportuno comprender que estamos frente a un Nodo Esencial de Actuación (NEA), conformado por la realidad espacial física y virtual integrada, donde convergen Hogar-Organización/Trabajo-Estado/Nación + la Nube; lo que implica la articulación de actividades y funciones a partir de nuestros roles familiares, laborales y ciudadanos, impulsando las sinergias básicas fundamentales:
- Vida y Salud
- Ocio y Confort
- Experiencias Académicas-Laborales-Ciudadanas
- Integración Hogar-Trabajo
- Ciudades Inteligentes
- Gobiernos Inteligentes
Asimismo, parece necesario comprender algunos conceptos dinámicos clave, tales como: Organizaciones Sin fronteras, Gerencia sin Límites, Comunicación Líquida, Comunicación sin Fronteras, Responsabilidad Social y Desarrollo Sostenible, Inteligencia Social, Escucha Social, Cercanía, Flexibilidad y Disciplina.
Así pues, las tendencias activas para el 2021, en orden de prioridad, a mi juicio son:
- Gestión del Bienestar Integral de las personas
- Gestión Emocional y del Estrés
- Articulación de la gerencia personal, del hogar y laboral
- Gestión y resguardo de los derechos humanos [Multiculturalidad, diversidad, divergencias, inclusión, equidad]
- Disciplina y Flexibilidad organizacional
- Creatividad e Innovación
- Colaboración e integración
- Gestión de intangibles
- Gestión del ocio
- Gestión de Herramientas Digitales e Industria 4.0
En virtud de lo anterior, comprendemos el desarrollo y fortalecimiento de algunas categorías de comunicación para afrontar el continuo en el tiempo durante la intrapandemia y la postpandemia para fluir en medio de los cambios, imprevistos e incertidumbre propia del momento, en el Nodo Esencial de Actuación; tales como:
- Comunicación Responsable
- Comunicación Home & Office
- Comunicación Positiva
- Comunicación Lúdica
- Comunicación Sin Fronteras o Comunicación Líquida
- Comunicación Transmedia
- Comunicación Creativa y Cocreada
Ciertamente, nadie sabe ni sabrá quién marca el rumbo ni las tendencias, más resulta indispensable observar, estar alerta, estar comunicado, comunicable, fluir con la dinámica y el cambio, así que toca seguir en la nube, sobre la ola con la certeza de que mañana no será igual, volverá a ser todo nuevo y diferente como cada día, todo nuevo desde cero para volver a empezar con nuevas experiencias; flujos y prácticas de comunicación que emergen desde la creatividad, la disciplina, la pasión ojalá para estar accesible, disponible, conectado para estar al servicio de los demás colaborando, integrando y tejiendo nuevas redes y nuevas oportunidades.
Referencias
Herrera, R y Pérez, R.A. (2014) (Coords.) El paradigma emergente para la co-construcción y transformación de la realidad. FISEC. pp. 256.
Rincón Quintero, Y. (2020a) Perspectivas y Tendencias de la comunicación interna en las organizaciones. Blog. Teorías Prácticas y Aprendizajes. www.yanynrincon.wordpress.com 18 de febrero 2020 Disponible en: https://yanynrincon.wordpress.com/2020/02/18/perspectivas-y-tendencias-de-la-comunicacion-interna-en-las-organizaciones/
Rincón Quintero, Y. (2020b) Respirar comunicación. Blog. Teorías Prácticas y Aprendizajes. www.yanynrincon.wordpress.com 24 de marzo 2020 Disponible en: https://yanynrincon.wordpress.com/2020/03/24/respirar-comunicacion-en-medio-del-covid-19/
Rincón, Y. [@yanynrincon](28/01/21) Disponible en: https://twitter.com/yanynrincon/status/1354951718929387530?s=20
Rincón, Y.; Contreras, J. y Ramírez, R. (2017). Tendencias Emergentes para el desarrollo del Talento Humano. Capítulo 17, pp. 320-338. En Tobón, S.; Pérez, J; Serna, M.; y Loaiza, R. (Coords.) (2017) Las Competencias y la Gestión del Conocimiento. Primera Edición. Editorial Corporación CIMTED. Medellín Colombia. pp.716. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/320453637_Tendencias_emergentes_para_el_desarrollo_del_talento_humano
[1] Nota del autor: La nueva teoría estratégica (NTE) fue impulsada por un grupo de investigadores sociales, liderados por el Doctor Rafael Alberto Pérez.